Tabla de contenidos
La bandera de Aragón es conocida por muchos pero el origen se desconoce por lo menos el verdadero, algunos tienen una idea errada del mismo. Esta bandera suele asemejarse a la de las comunidades valenciana y catalana. Son pocos los que tienen conocimiento acerca de la composición de estas comunidades con una bandera en particular. Continúa leyendo si deseas conocer más acerca de la bandera de Aragón.
El nacimiento y desarrollo de esta bandera siempre ha estado enmarcado de polémica. Por ejemplo, en Cataluña se alega que tiene un origen catalán. A pesar de esto, hay un acuerdo muy generalizado sobre los historiadores de Aragón sobre la creación de la bandera de dicha bandera.
Para conocer sobre esta bandera debemos remontarnos al siglo XI. Específicamente hasta 1707, donde hubo pertenencia alguna con la Casa Real de Aragón, de donde partió el desarrollo de la bandera.
Existen distintas versiones, y como ha de esperarse, hay unas que son más extendidas que otras. Sobre el origen de las barras rojas de la bandera de Aragón se dice que tiene que ver con la guerra. Los soldados aragoneses solían defenderse con escudos redondos elaborados de madera, que no eran muy resistentes. Por ese motivo decidieron reforzarlos con tiras metálicas que eran colocadas paralelamente sobre la madera. Decidieron pintarla de rojo, y sin intensión alguna esto enmarcó uno de los símbolos más importantes de la bandera de Aragón.
El tono rojo también se relaciona con el enfeudamiento de Sancho, el rey aragonés. En vista de que el Papa solía brindar el campo dorado a los vasallos, se da alusión al color amarillo.
La primera representación de la bandera de Aragón se data a finales del siglo XII y primeros del XIII. La bandera tiene similitudes con la bandera de la Comunidad Valenciana, Cataluña y la de España. Hay quienes aseguran que la bandera aragonesa es una de las que se barajó como insignia nacional, pero al final no fue escogida.
La bandera es representativa de la comunidad autónoma. Es similar, como se comentó, a la bandera de la comunidad Valenciana. Posee 4 símbolos oficiales, entre los que están el lema, escudo oficial y la bandera. El lema se traduce como 'En Aragón antes fueron leyes, que reyes'. El himno nacional, a modo de icono, es representativo, y es el de Aragón. Sus colores son rojo y amarillo.
Los colores elementales son rojo y amarillo, aunque en el escudo podemos ver otros colores de fondo.
Se compone de cuatro rayas de color rojo y de un fondo amarillo. El color rojo, como se comentó, representa la sangre derramada en las batallas, mientras que el color amarillo es representación del campo dorado que el Papa otorgó a los vasallos. En la parte interior está el escudo oficial de la comunidad autónoma de Aragón. Su proporción es de 2:3. De acuerdo al Estatuto de Autonomía el escudo está en el centro.
Posee 4 franjas en total, de color rojo, además de contar con un fondo de color amarillo, que da la alusión de tener 8.
El simbolismo de la bandera está muy asociado al escudo y los colores. El amarillo y el rojo, dos de sus colores principales, tienen connotación muy difusa. A pesar de esto, hay quienes afirman que están relacionados a las batallas. Los soldados defendían los intereses con escudos que no eran completamente resistentes, así que coloreaban el escudo en rojo para representar resistencia.
El amarillo es en realidad dorado, corresponde al rey Sancho, aunque también se relaciona al color del campo que el Papa otorgó a los vasallos.
Existen múltiples interpretaciones de la bandera, por lo que el significado no es ecuánime. A pesar de esto, el simbolismo de lo que hemos planteado son los conceptos más extendidos.
El escudo de Aragón es representación de la historia milenaria de Reino que nació a orillas del río que lleva dicho nombre. Inició en el período de Carlomagno, cuando un territorio entre los valles de Hecho y Canfranc vivían a la sombra del Imperio de Carolingio, se llamó Río Aragón.
Este territorio estaba apoderado bajo el gobierno de Aznar Galíndez, que fue sucedido por el primer Conde de Aragón denominado Areoulus, que era franco. El territorio se encontró supervisado por los francos, aunque se fue acercando un poco más al Reino de Pamplona que se creó en el 824, es decir, cuatro años antes.
El reino de Aragón nació en el 1035 después de la unión de los condados Ribagorza y Sobrarbe. Desde entonces estos acontecimientos convirtieron al Reino de Aragón en un imperio con cierto poderío sobre la Corona del territorio.
Después de la unión de Castilla y Aragón por haberse casado Fernando de Aragón con Isabel de Castilla -los reyes Católicos- se construyó un imperio que dominó por el pasar del tiempo. Fue uno de los imperios que mayor repercusión tuvo en la historia.
El escudo se encuentra formado por 4 cuarteles o emblema. Estos son la cruz de alcoraz, los palos guales, que son iguales, la cruz de Iñigo Arista, entre otros.
En la parte superior del espacio donde están los emblemas se encuentra una corona, muy bien situada. En caso del desarrollo de los cuarteles, el primero es el árbol de sobrarbe que tiene la posición más visible del escudo. Está en la parte superior, a la izquierda.
Sobre el árbol aparece una cruz. Es una muestra conmemorativa del reino mítico de Sobrarbe, cuya zona se encuentra sobre la sierra de Arbe. La zona fue muy importante para la invasión musulmana y en la época de la reconquista, debido a que villa de Aínsa sirvió de fortificación de resistencia al ejército musulmán.
En el segundo cuartel se encuentra la Cruz de Iñigo Arista, que era Rey de Pamplona. Jerónimo Zurita, el historiador, fue quien colocó el nombre del emblema ya que consideraba que la cruz deriva del monarca pamplonés, que se decía era descendiente de los reyes históricos de Aragón, partiendo con Ramiro I.
La Cruz de alcoraz se encuentra en el tercer cuartel. Es representativa de la toma de Huesca en 1096 por Pedro I y Alfonso I, también llamado el 'Batallador', quien tomó Zaragoza en 1118. Recibió el apoyo de San Jorge, quien anduvo a caballo. La cruz roja fue su símbolo principal.
Se dice que al finalizar la batalla estaban en el suelo las cabezas de cuatro reyes moros, y de aquí parte el escudo. Es la conmemoración del éxito de los cristianos siglos antes. Por ese motivo Aragón presenta un escudo donde resalta una corona de oro, en estado abierto, como recuerdo de la antigüedad.
El origen de las barras es de Aragón, ya que se basa en una teoría relacionada a Sancho Ramírez, quien fuese rey de Aragón a mediados del XI, se encargaba de recibir cartas que eran remitidas por el Papa con solicitudes económicas de algunos hombres, aunque también eran de afirmación de fe.
Las cartas llegaban con un diseño particular, que se basaban en un pergamino que estaba atado con un cordaje formado por distintos cordeles con tonalidades rojas y amarillas, que eran representación del papado, de donde se cree que salió el emblema típico de Aragón.
La historia de la bandera inicia con las armas de los Reyes de Aragón, quienes dieron las bases para el desarrollo donde se implicó todo lo relativo a la realeza, como los sellos y escudos que eran pertenecías de los mismos.
El primer reconocimiento de los colores dentro de la bandera se dio en el año 1500. Estos mismos colores están presentes a mediados del siglo XII. El escudo era parte de un sello de Ramón Berenguer IV, que en ese período de tiempo fue conde de Barcelona y príncipe de Aragón.
Además de esto, hubo ciertos escudos en la bandera que fueron modificados después de que se hicieran ciertas declaraciones políticas sobre el territorio. Un caso específico fue la bandera que tuvo Aragón entre 1977 a 1978. En este período de tiempo había una yuxtaposición entre la bandera de Cataluña y de Inglaterra, las cuales no tenían ninguna relación con Aragón, pero eran similares a la misma.
En cuanto a su origen hay polémicas enmarcadas ya que la primera versión se ha mantenido por varios años sobre una leyenda muy conocida en la región que se desarrolló en el siglo IX cuando el Conde Carlos el Calvo quién se entristeció al ver a su servidor Wilfredo el Velloso herido de muerte.
Al tocar sus heridas marcó con la yema de los dedos cuatro rayas rojas en la pared dejándolas a sus descendientes como testimonio de lucha y paternidad de allí se atribuyó la bandera cuatribarrada.
También se dice que radica en las armas que usaban los guerreros aragoneses, los cuales empleaban un escudo en forma de círculo elaborado de madera el cual era destruido de inmediato debido a las armas metálicas del combatiente. Para impedir que siguiera rompiéndose estos le colocaban tiras metálicas para reforzarlos que eran colocadas de forma paralela.
El fondo color oro se origina del enfeudamiento del rey Sancho Ramírez con la Santa Sede, ya que el papa concedía a sus vallados el campo dorado que era mas digno.